Jóvenes investigadores de centros educativos de Viladecans reciben un premio especial en la 19ª “Ciencia en Acción”, celebrado en su ciudad
Desde cómo resolver un asesinato hasta cómo saber si una pieza es de oro de verdad o no. El fin de semana del 5 al 7 de octubre en Viladecans se resolvieron estas y muchas otras cuestiones con base científica en el concurso “Ciencia en Acción”, una actividad de divulgación que se celebra por segunda vez en la ciudad. De los seis centros educativos locales participantes en el certamen, la Escuela Àngela Roca y el Instituto Torre Roja ganaron el Premio Especial Ex Aequo de «Tecnología y Formación», patrocinado por la empresa de Viladecans STP Group, al trabajo «Roboprim», «por la experiencia en la que estudiantes de secundaria hacen de mentores de alumnos de primaria en un proyecto tecnológico».
También el Instituto Josefina Castellví y Piulachs y la Escuela Pau Casals, igualmente de Viladecans, fueron distinguidos, en este caso con menciones de honor en la modalidad STEM -con el patrocinio del Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña- y en la categoría Sostenibilidad (Premio Albedo), respectivamente. El Josefina Castellví recibió la mención al trabajo «Reciclando con el guapo», «por el gran interés que representa la utilización de un videojuego para fomentar la recogida de residuos con el objetivo de preservar el medio ambiente y por la gran capacidad de comunicación demostrada por los alumnos que han desarrollado el proyecto». En cuanto a la Escuela Pau Casals, el trabajo merecedor de mención de honor fue «La Oreja de Pau Casals», «por su original aplicación de medidas sencillas para disminuir el ruido de varias fuentes en un centro educativo.»
El certamen constaba de diecisiete categorías (catorce de Ciencia en Acción y tres del proyecto para promover el conocimiento de la astronomía Adopta una Estrella) y se seleccionaron 168 de los 424 trabajos presentados. En sólo dos días, se vieron experimentos y varios espectáculos creados y protagonizados por estudiantes de centros educativos de España, Portugal, México, Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, Andorra y Francia. También se realizaron proyecciones de cortos científicos.
Además de los experimentos de los equipos que participaban en el concurso, también se organizaron actividades 100% viladecanenses como el itinerario guiado por el sistema solar de la calle del Sol, el descubrimiento del Agròpolis o el debate sobre investigación en La Tarea y La Bogueta. La participación de la ciudad también se pudo ver en la inauguración, con el espectáculo de los Diables de Viladecans, y en la clausura, con la actuación de DreamBox.