Presentación Residencia LABoral Impulsa
Impulsa y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial han puesto en marcha desde el pasado 1 de febrero, la residencia LABoral Impulsa,en la cual, cinco proyectos del sector cultural y creativo podrán desarrollarse en un entorno inmejorable donde disfrutarán de instalaciones e infraestructuras de trabajo, acompañamiento, orientación y apoyo en la búsqueda de socios,subvenciones y ayudas, así como conexiones relevantes en la red local, nacional e internacional de contactos y colaboraciones de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.
Este programa pretende reforzar la actividad y servicios deImpulsa a estos colectivos a partir de la integración en las instalaciones y actividades de otro agente de la Milla del Conocimiento como es LABoral Centrode Arte y Creación Industrial.
Con este motivo, el día 14 de febrero, a las 13h, tuvo lugar una jornada inaugural que contó con el siguiente programa:.
PROGRAMA
13:00 horas-Inauguración Autoridades regionales y locales.
13.15 horas- Presentación Estudio-Diagnóstico de la Industria Cultural Creativa en el Municipio de Gijón- Ikertalde- Nekane Basterretxea.
13.30 horas – Experiencias de empresas culturales-creativas vinculadas con IMPULSA:
MI NOCHE CON MAUD SL ( marca demoda Quisquillas)- María Rilla.
FRAMILY (sello musical) – José Rilla / Sara Muñiz. Este proyecto también tiene vinculación con LABoral Centro de Arte a través una residencia musical de la que disfrutaron para poner en marcha CICADA, cuyo disco debut será una de las dos primerasreferencias del sello discográfico FRAMILY.
LIQUID GAMES (videojuegos) – Luis Delgado.
13:45 horas-Entrevista a los 5 proyectos instalados en residencia LABoral IMPULSA.
Adrián Cuervo – Visioniq Studio
Su propuesta tiene un eje central: desarrollar la producción de interactivos y videomapping en el contexto cultural. Actualmente están trabajando en la implantación de proyecciones y objetos interactivos en exposiciones de arte, y en escenografía para escénicas con nuevas tecnologías y proyecciones audiovisuales.
Su proyecto es transdisciplinar al coordinar en los proyectos el trabajo de profesionales de sectores dispares, desde las TIC a las artes plásticas, pasando por la danza, la edición de vídeo o la gestión cultural.
Damián Vega – Vertical «un proyecto de grafica post-digital y visualización del patrimonio industrial»
Proyecto de creación artística y de investigación del patrimonio arquitectónico industrial que utiliza como objeto de estudio y representación los pozos mineros o castilletes de la minería del carbón en la región de Asturias. También es una obra documental que funciona como un catálogo visual completo de estas estructuras.
Se trata de un proyecto interdisciplinar que integra actividad artística y trabajo documental, tecnología y procesos tradicionales, arquitectura industrial y experimentación visual.
Eve Blanco – Vivienda Esencial Bioclimática
Es un proyecto en el que se desarrollará un modelo de vivenda minima de 50m2, construida con materiales ecológicos, (bioconstrucción) y con herramientas dearquitectura bioclimática.El objetivo es una vivienda pasiva, casi sin consumo de calefacción a bajo coste. Se incluirán en los procesos de diseño parámetros como el analísis del ciclo de vida de los materiales o la reciclabilidad de los elementos que la componen. Una vivienda de sencilla construcción adaptable a las distintas necesidades de los usuarios, teniendo estos la posibilidad de adaptarla a su gusto y circunstancias personales.
Eduardo Acosta – Dheritage
Dheritage (Digital Heritage, Patrimonio Digital) pretende la puesta en valor del patrimonio Asturiano-español-internacional, por medio de la accesibilidad a su versión digital desde cualquier tipo de dispositivo (móvil, tablet, ordenador, gafas VR). Es un proyecto multiplataforma orientado a educación y turismo, que mediante realidad virtual, aumentada y mixta provee a los usuarios de acceso a espacios y experiencias tridimensionales, híper realistas. Espacios reseñables y patrimonio previamente escaneados, donde pueden disfrutar de visitas guiadas, y relatos históricos, acompañados de información adicional y personajes de época, tanto en Tablet-móvil como con gafas inmersivas.
La experiencia consta de una web base, que presenta la posibilidad de acceso a los contenidos tridimensionales, además de ofrecer los links de descarga a sus versiones de VR (realidad virtual) y AR (realidad aumentada). La naturaleza de este proyecto constituye la materialización de la unión de varias disciplinas tímidamente aplicadas hasta el momento en el sector cultural-educativo.
Pablo Alonso y Ana María Peral – Parametric & Sustainable ArchIoTectures
Entornos y Arquitecturas Paramétricas, Conectadas y Sostenibles
¿Cómo afectará a los edificios y ciudades la implantación definitiva del Internet de las cosas, el desarrollo de nuevos materiales y métodos constructivos o el uso de tecnologías como la realidad mixta colectiva? ¿Cómo enfrentarnos al diseño de estos entornos construidos o virtuales?
Con el diseño convencional, el arquitecto aplica su ciencia y arte para definir la forma del edificio. El ordenador se convierte en un tablero de dibujo sofisticado que ahorra tiempo y dinero. Con las herramientas de diseño paramétrico, el arquitecto programará las reglas que debe cumplir el proyecto y es el ordenador el que generará las formas y desarrollará los detalles constructivos o los espacios virtuales.
El proyecto Archiotecture propuesto por Pablo Alonso y Ana María Peral reflexiona sobre estos aspectos y se apoya en más de veinte años de experiencia proyectando edificios sostenibles, impartiendo clases de diseño asistido por ordenador en la universidad y empleando herramientas sofisticadas de diseño y visualización arquitectónica.
Consta de dos partes. En la primera, se desarrolla un algoritmo basado en software de diseño paramétrico que ayudará a los arquitectos a generar en minutos formas nuevas que no sería posible diseñar con los programas y métodos tradicionales de proyecto, tanto para su uso físico como virtual. En la segunda, se aplica el algoritmo al diseño de varios elementos arquitectónicos que se mostrarán físicamente (a tamaño real o a escala) y mediante tecnologías avanzadas de visualización como la realidad virtual o la realidad aumentada.